NOTICIAS
EN VIVO
wb_sunny

NOTICIAS

Pensar en las Generaciones

Pensar en las Generaciones

Noticias
www.sinnadaqueocultarrd 
Noticias
www.sinnadaqueocultarrd 


Por Eddy Paulino

Vivimos en tiempos en los que el corto plazo se ha convertido en la brújula de muchos líderes. Las encuestas, los trending topics y los titulares inmediatos parecen tener más peso que el enfoque en los verdaderos desafíos estructurales que enfrenta la sociedad. En este contexto, es fundamental recordar que mientras el jefe impone, el líder inspira; el jefe se enfoca en el control del presente, pero el líder se proyecta hacia el bienestar futuro. Esta es la diferencia fundamental entre dirigir por ambición personal y liderar por compromiso generacional.

La Frase que Define la Diferencia

La frase "El político piensa en las próximas elecciones; el estadista piensa en las próximas generaciones" es un recordatorio constante de la importancia de pensar en el futuro. Aunque su autoría es disputada, con atribuciones a figuras como:

- James Freeman Clarke, destacado teólogo, ministro unitario y autor estadounidense que fue una figura influyente en el movimiento trascendentalista y un ferviente defensor de reformas sociales, quien en su ensayo "Wanted, a Statesman" escribió: "Un político, por ejemplo, es un hombre que piensa en la próxima elección; mientras que el estadista piensa en la próxima generación".

- Alcide De Gasperi, político italiano considerado uno de los padres fundadores de la Europa moderna, a quien se le atribuye la frase: "Un político mira a las próximas elecciones. Un estadista mira a la próxima generación".

- Otto von Bismarck, estadista prusiano del siglo XIX y arquitecto de la unificación alemana, a quien se le atribuye una versión similar: "El político piensa en la próxima elección; el estadista, en la próxima generación".

- Winston Churchill, primer ministro británico durante la Segunda Guerra Mundial, quien se dice que afirmó: "El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones".

A pesar de la controversia sobre su autoría, el mensaje central de la frase permanece vigente: la necesidad de líderes que prioricen el futuro colectivo sobre intereses personales o partidistas.

El Liderazgo Miope

Gobernar con el Calendario Electoral

Muchos gobernantes han hecho de las elecciones su principal proyecto de gobierno. Cada decisión se toma mirando hacia la próxima campaña: programas con resultados rápidos, anuncios vistosos, obras que se inauguran antes de estar listas. La urgencia por agradar al votante a veces deja de lado lo verdaderamente importante: resolver las causas profundas de la desigualdad, el atraso institucional, el deterioro ambiental o la falta de oportunidades. Esto puede tener consecuencias graves, como:

- Desarrollo desigual: La falta de inversión en educación y salud puede perpetuar la desigualdad y limitar las oportunidades para las generaciones futuras.

- Deterioro ambiental: La falta de políticas efectivas para abordar el cambio climático y proteger el medio ambiente puede tener consecuencias devastadoras para el planeta.

La Visión a Largo Plazo

Políticas con Sentido de Futuro

Un estadista, en cambio, piensa más allá de su mandato; Cree en sí mismo cuando todos dudan. Piensa en las próximas generaciones. Construye a largo plazo. Tiene el coraje de invertir en educación, Organización, preparación de proyectos, ciencia, cultura, salud preventiva, sostenibilidad ambiental y cohesión social, aunque los frutos no se recojan de inmediato. El estadista siembra árboles cuya sombra quizás nunca disfrute personalmente. Pero entiende que su misión no es solo gobernar bien hoy, sino dejar un legado que beneficie a los que vendrán mañana.

Ejemplos que Inspiran

En la historia han existido líderes que han dejado huellas justamente por su enfoque a largo plazo. Algunos ejemplos notables incluyen:

- Líderes que invirtieron en la alfabetización: Figuras como Nelson Mandela, quien trabajó para erradicar el analfabetismo en Sudáfrica y promover la educación como herramienta para el cambio social. También podemos mencionar a María Montessori, quien desarrolló un método de enseñanza innovador que enfatizaba la importancia de la educación en la infancia.

- Visionarios que apostaron por infraestructura pensando en el futuro: Como Franklin D. Roosevelt, quien implementó programas de infraestructura como parte del New Deal en Estados Unidos, creando empleos y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos. Otro ejemplo es Lee Kuan Yew, quien transformó Singapur en una nación próspera y moderna a través de su visión y planificación a largo plazo.

- Estadistas que crearon instituciones sólidas: Figuras como George Washington, quien sentó las bases para la democracia estadounidense y estableció instituciones sólidas que han perdurado a lo largo del tiempo. También podemos mencionar a Dawda Jawara, quien lideró la independencia de Gambia y trabajó para establecer instituciones democráticas y estables en su país.

Y más allá de la política, también hay ejemplos cotidianos de personas que piensan en generaciones, no en aplausos. Algunos ejemplos incluyen:

- Líderes comunitarios: Personas que trabajan en sus comunidades para mejorar la calidad de vida de sus vecinos y promover el desarrollo sostenible; Docentes: Educadores que se dedican a inspirar y educar a las futuras generaciones, a menudo sin recibir el reconocimiento que merecen; Médicos rurales: Profesionales de la salud que se sacrifican para brindar atención médica a comunidades remotas y necesitadas; Emprendedores sociales: Individuos que utilizan la innovación y la creatividad para abordar problemas sociales y ambientales, creando un impacto positivo en sus comunidades; Voluntarios: Personas que donan su tiempo y esfuerzo para ayudar a otros, sin esperar nada a cambio.

Estas personas anónimas son verdaderos estadistas, ya que su trabajo y dedicación tienen un impacto duradero en la sociedad.

Un Llamado a la Ciudadanía

La transformación no solo depende de los gobernantes. También es tarea de una ciudadanía crítica, consciente, que valore más la honestidad que el espectáculo, más la coherencia que la promesa fácil. Como ciudadanos, debemos exigir más líderes con visión y menos campañas cargadas de populismo vacío. Debemos premiar a quienes construyen futuro, aunque eso no siempre se traduzca en votos inmediatos.

Conclusión

La historia no recuerda a quienes gobernaron para ganar elecciones. Recuerda a quienes pensaron en las generaciones futuras. El mundo necesita con urgencia más estadistas, más liderazgos con conciencia histórica, más decisiones pensadas para permanecer. Porque al final, no se trata solo de cambiar gobiernos. Se trata de cambiar realidades, y eso solo es posible si se piensa en los que vienen detrás.


Noticias
www.sinnadaqueocultarrd 

Categorías

Contáctenos

Publicar un comentario